Nueva Ley de Mercado Digital en Europa. ¿Cómo será la regulación de las grandes plataformas digitales?

Como ya os habíamos adelantado en la entrada sobre la Ley de Comercio Electrónico, a comienzos del verano pasado, algunas cosas estaban cambiando respecto al mercado digital. El Parlamento Europeo estaba discutiendo la implementación de una nueva regulación para contener la concentración de ese mercado.

Plataformas digitales como Amazon, Google o Facebook, concentran una parte importante del mercado digital, con una evidente posición dominante frente a sus competidores.

Por entonces, el Parlamento planteaba con la nueva legislación establecer, por un lado, una gran plataforma en línea como “guardiana de acceso” al mercado digital europeo. Y, por otro lado, que la Comisión Europea pudiera elaborar las herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones de mercado y diagramar estrategias preventivas para hacer frente a infracciones sistemáticas de la normativa legal.

Finalmente, el 05 de julio se aprobó en la primera lectura dentro del Parlamento Europeo la nueva Ley de Mercados Digitales (en inglés, Digital Markets Act, o DMA).

¿En qué consiste el marco regulatorio de esta ley?, ¿cómo afectará a las grandes plataformas? ¿cuál será el impacto en los mercados en los que operan las grandes plataformas? Sigue leyendo que te contamos las últimas novedades.

¿Qué regula la nueva Ley para el Mercado Digital?

La nueva Ley de Mercado digital ha sido diagramada para limitar a las grandes plataformas digitales en el sector de los servicios digitales denominado “servicios básicos de plataforma”. Esto incluye: servicios de intermediación online; motores de búsqueda; redes sociales; plataformas de intercambios de vídeos; servicios de comunicaciones interpersonales independientes de la numeración; sistemas operativos; navegadores; asistentes virtuales; servicios en la nube; y servicios de publicidad online.

Para ello se ha creado la figura de las llamadas empresas “guardianas de acceso”. Éstas son en realidad las auténticas encargadas de que se cumpla la nueva Ley de Mercado Digital. Son todas aquellas empresas que proveen servicios de plataforma.

Para ser designadas por la Comisión Europea como “guadianas de acceso” deben cumplir ciertos requisitos:

  • Tener un impacto significativo en el mercado interior.
  • Que el servicio de plataforma brindado constituya una pasarela importante en la relación entre usuarios empresariales y usuarios finales.
  • Tener una trayectoria consolidada y duradera en sus gestiones.

¿Cómo afectará a las grandes plataformas del mercado digital?

Según el propio texto de la nueva Ley de Mercado Digital, hasta el momento existen solo un pequeño número de plataformas en línea que controlan los canales de distribución y comercialización clave. Y esta situación representa una gran desigualdad de posibilidades en el mercado digital.

¿Por qué? Porque el impacto en la red es muy desigual. Es decir, es más probable que los usuarios valoren y elijan plataformas con una gran base de usuarios. Eso les da una sensación de seguridad.

Porque afecta la función de intermediario de las plataformas. O sea, la relación entre vendedores y clientes, y su capacidad para acceder y recopilar grandes cantidades de datos (por ejemplo, datos personales y no personales de los usuarios y datos de ventas de los competidores).

En ese contexto, las grandes plataformas actuaban como guardianas de acceso y controlaban el acceso a los mercados digitales, sin ninguna regulación, y en condiciones negativas para la libre competencia.

“Durante demasiado tiempo los gigantes tecnológicos se han beneficiado de la ausencia de reglas. El mundo digital se ha convertido en un salvaje oeste, en el que los más grandes y fuertes establecen las reglas. Pero hay un nuevo sheriff en la ciudad: la Ley de Servicios Digitales. Ahora se reforzarán las normas y los derechos.”

Señaló el eurodiputado danés, Christel Schaldemose, miembro de la Comisión encargada de la ley para regular el mercado digital.

Por ejemplo, se prohibirá a las grandes plataformas favorecer sus propios servicios en los resultados de los motores de búsqueda. Como ha ocurrido con Google y su sitio de compras en línea Google Shopping.

O la acusación que pesa sobre Amazon por utilizar datos generados en su sitio por clientes comerciales para competir mejor con ellos.

Entrada en vigor, adecuación y aplicación

En las próximas semanas se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor veinte días después de su publicación. No obstante, no se aplicará hasta seis meses después de su entrada en vigor (aprox. febrero- marzo de 2023).

A partir de entonces las empresas que presten servicios básicos de plataforma deberán presentar las respectivas notificaciones a la Comisión para las designaciones como “guardianas de acceso”. Designaciones que no ocurrirán hasta mediados del año 2023.

La aplicación de la nueva Ley de Mercado Digital está bajo jurisdicción de la Comisión Europea, otorgando a las autoridades nacionales de competencia de los Estados miembro algunas facultades consultivas y de investigación, cuando sea necesario.

Os seguiremos informando respecto de los avances en materia de aplicación de esta normativa legal.